Webquest, ¿qué es y para qué sirve?

Articulos

El mundo educativo siempre ha sabido ir a la vanguardia de las tendencias Can ido surgiendo a la hora de que el proceso de enseñanza aprendizaje sea mucho más efectivo. En este artículo vas a saber qué es y para qué sirve una webquest, una estrategia educativa que, si bien hunde sus raíces a finales de los años 90, se sigue empleando en las escuelas de todo el mundo. Sus posibilidades son muy amplias.

 

Webquest: sus orígenes y concepto

 

Tanto su nombre como su desarrollo, se le debe al profesor Bernie Dodge, de la Universidad estatal de San Diego, que en 1995 ideó este concepto para que los alumnos, que en este caso eran profesores en formación, fueran capaces de desarrollar sus habilidades de pensamiento. Una webquest no es más que un proceso guiado que se resuelve mediante la información que puedas encontrar en Internet. La información que dejó el profesor Dodge en Internet, sobre la estructura de las webs, es lo que dio pie a que millones de profesores en todo el mundo las comenzaron a utilizar.

 

El sentido de una webquest

 

Esta herramienta posibilita una labor de investigación que pueden abordarse tanto de manera individual como en grupo. La webquest tiene una estructura que va guiando a quién la completa durante todo el proceso. Cuenta con unos objetivos claros y definidos, y la misión es la de saber encontrar la información pertinente para poder seguir avanzando en ella.

 

Evidentemente, una webquest evita uno de los grandes males de los estudiantes en la actualidad, tomar cualquier información de internet y darla como válida. Aquí hay un proceso de maduración de los contenidos mucho más amplio, y que evitar precisamente eso, que cualquier respuesta puede ser dada como buena.

 

Partes de una webquest

 

Una webquest tiene una estructura muy bien definida, de hecho, gran parte de su éxito se debe a que su estructura es muy clara y posibilita un proceso de enseñanza aprendizaje muy eficiente.

 

  • Introducción: en ella se proporciona una descripción generalizada de la webquest, dando un escenario muy claro y definido.
  • Tarea: es la parte que indica qué es lo que se quiere lograr completando la webquest.
  • Proceso: se trata quizás de uno de los puntos más importantes, ya que se dan las instrucciones para poder ir avanzando. Aquí el creador de la web es quien define todo, por ejemplo, indica cuáles son los lugares que se deben visitar para conseguir la información. También proporciona las reglas para que la webquest sea válida.
  • Evaluación: en este apartado se proporciona la información necesaria para que los estudiantes sepan cómo va a ser calificada la webquest.
  • Conclusión: sintetiza todo lo que se ha hecho durante la webquest, también es el lugar en el que se pueden incluir algunas preguntas para seguir avanzando, además de ser la parte en la que se reflexiona.

 

¿Cuántos tipos de webquest existen?

 

Las posibilidades de esta herramienta son infinitas, pero sus tipos vienen definidos por el tiempo de ejecución. Generalmente, las webquest se plantean a corto o a largo plazo, dependiendo de todo aquello que deseemos conseguir.

 

Por ejemplo, las que son a corto plazo pueden completarse en una sesión, aunque lo habitual es que ocupen alguna más.

 

Aquellas webquest que son a largo plazo requieren una investigación más profunda, y pueden llevar todo el tiempo que se desee. Para que tengan esta denominación, deben llevar más de cinco sesiones para ser completadas.

 

Huelga decir que las de corto plazo son las que se emplean en educación primaria, mientras que las que tienen mayor duración son para estudiantes de secundaria o niveles superiores, al requerir mayores destrezas.

 

Ventajas de utilizar una webquest

 

Estas herramientas educativas tienen como eje fundamental la motivación. Gracias a la labor de investigación que se produce, los alumnos afrontan siempre la webquest con muchas ganas y deseos, ya que los hace partícipes del aprendizaje. En ningún momento se trata de actividades de tipo pasivo, sino que son los propios estudiantes los que van elaborando las respuestas mediante unas tareas que les motiva.

 

Por otro lado, hay que señalar que una webquest cuenta con todos los elementos necesarios para ser motivadora, principalmente porque está conectada con la realidad del alumno y de los contenidos dados en el aula. Atrás van quedando los tiempos de las clases magistrales y el proceso de enseñanza aprendizaje en el que el alumno es un elemento pasivo.

 

La webquest posibilita además que se conecte con un lenguaje que el alumno ya conoce, el digital. Por tanto, las webquest siguen siendo un recurso de primer orden para fomentar la curiosidad, las ganas de aprender, y de elaborar un producto final que tenga sentido en todo momento. Las webquests resisten perfectamente el paso del tiempo y pueden complementar otro tipo de recursos educativos al alcance de cualquier docente.

 

 

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *