¿Qué se debe estudiar en España para ser sexólogo/a?

Blog

La importancia de la salud sexual está fuera de toda duda. Sabe tratar adecuadamente cualquier tipo de cuestión relacionada con el sexo debe ser siempre una cuestión prioritaria. Para ello, los sexólogos son los profesionales más indicados y quienes tienen la capacidad de solucionar problemas o de realizar una labor de guía y asesoramiento.

 

Las cuestiones referidas al sexo no se arreglan por sí solas, y si no interviene un profesional, el daño puede ser todavía mayor. Quizás te estoy preguntando cuáles son los requisitos en España para poder ejercer como sexólogo. En este artículo vamos a proporcionarte todas las claves para que puedas formarte en ese ámbito si así lo deseas.

 

La sexología en España: qué estudiar

 

La primera consideración que debe ser tenida en cuenta es que, en nuestro país, la sexología tiene la consideración de una especialidad, no es una disciplina científica con ámbito propio. Para ello, habrá que realizar un master y deberás saber que la condición indispensable para abordar uno es tener finalizados unos estudios universitarios.

 

Pero no cualquier tipo de grado universitario es el más indicado para la realización formación en sexología. Por ejemplo, una persona que haya realizado unos estudios sobre ingeniería no podrá directamente realizar la formación como sexólogo. Para ello, será preciso realizar una formación previa con asignaturas que puedan compensar la falta de formación en el ámbito sanitario.

 

Huelga decir que la sexología está ampliamente relacionada con la salud, por tanto, se exige cualquier licenciatura o estudios de grado referida al área de las Ciencias de la Salud. Pero también interviene de manera directa todo lo referido a la mente. Por tanto, las personas que han cursado estudios de psicología también podrán realizar directamente un master que los lleve a convertirse en sexólogos.

 

Podríamos decir que, para estudiar un master en sexología, deberás haber cursado los siguientes grados o licenciaturas:

 

  • Psicología.
  • Ciencias de la Educación.
  • Educación Social.
  • Trabajo Social.

 

Requisitos para convertirse en sexólogo

 

No solamente basta con tener la formación correspondiente. Si tu deseo es orientar tu carrera profesional al ámbito de la sexología, debes tener una gran capacidad de escucha. La razón es muy sencilla, es mediante esta técnica por la que se obtiene la información necesaria para poder abordar todas las cuestiones referidas a la sexualidad de una persona o de una pareja. Un sexólogo es, ante todo, alguien que debe recabar muchísima información.

 

Debes tener también mucha capacidad de observación, y conocer cómo es el comportamiento humano en todo momento. Además, se valoran de manera muy positiva todas estas cualidades.

 

  • Empatía, o capacidad para ponerse en el lugar de otra persona.
  • Buena expresión oral y escrita.
  • La sexología también está muy relacionada con la vocación de servicio.
  • Sentido analítico para poder dar un diagnóstico adecuado y dar las pautas necesarias para corregir conductas orientar a quien lo necesite.
  • Interés por las diferentes manifestaciones sexuales a lo largo del tiempo.

 

Trabajar como sexólogo en España

 

La sexología es una profesión que está en auge, porque nos estamos dando cuenta de que las cuestiones referidas a este ámbito han de ser tratadas de manera profesional, y nunca dejar que se arreglan solas. La figura del profesional de la sexología se está convirtiendo en una de referencia para miles de parejas y de personas que necesitan encontrar una respuesta adecuada a multitud de cuestiones. Por eso, puede decirse que la profesión de sexólogo tiene buenas perspectivas laborales, tanto, si deseas desarrollar tu carrera en España como en países de nuestro entorno. Y es que no olvidemos que en nuestro pais existe, por ejemplo, una cuota creciente de ciudadanos que acceden a sitios web para adultos a diario en busca de videos porno como los de pornogratisvideos.net movidos por su curiosidad por este mundillo. Muchas mujeres, por ejemplo, realizan busquedas en google de videos de mamadas para tratar de perfeccionarlas luego con su pareja.

 

Los centros sanitarios ya están comenzando a contar con la figura de un sexólogo dentro de su plantilla, por lo que tanto centros de salud como hospitales, son lugares en los que poder desempeñar esta labor.

 

La sexología también brinda la oportunidad de trabajar en gabinetes de psicología. Aquellos que pretenden dar una respuesta integral deben contar con la figura de un sexólogo en sus filas. Además, siempre tienes la opción de abrir tu propio despacho y ofrecer tus servicios de asesoramiento, seguro que no van a faltarte pacientes. La creciente preocupación por nuestra salud sexual lleva a que contar con profesionales de confianza y de referencia sea una cuestión para tener en cuenta. No solo hablamos de heterosexualidad, claro está. Cada vez son mas los hombres que deciden «salir del armario» y disfrutar de su sexualidad sin tapujos tras romper sus miedos mirando porno x gay en internet.

 

En nuestro país, la profesión de sexólogo está experimentando un gran empuje, y cada vez son más las personas que, una vez acabado sus estudios universitarios, se plantea la realización de unos estudios de posgrado que los lleve a conseguir esta titulación. Actualmente, la oferta de masters en España es lo suficientemente nutrida y amplia para poder elegir aquel que más se adapte a tus características y presupuesto. Una formación que puede abrirse muchísimas puertas y que, sin lugar a dudas, cuenta con una gran proyección de futuro en las sociedades desarrolladas.

Webquest, ¿qué es y para qué sirve?

Articulos

El mundo educativo siempre ha sabido ir a la vanguardia de las tendencias Can ido surgiendo a la hora de que el proceso de enseñanza aprendizaje sea mucho más efectivo. En este artículo vas a saber qué es y para qué sirve una webquest, una estrategia educativa que, si bien hunde sus raíces a finales de los años 90, se sigue empleando en las escuelas de todo el mundo. Sus posibilidades son muy amplias.

 

Webquest: sus orígenes y concepto

 

Tanto su nombre como su desarrollo, se le debe al profesor Bernie Dodge, de la Universidad estatal de San Diego, que en 1995 ideó este concepto para que los alumnos, que en este caso eran profesores en formación, fueran capaces de desarrollar sus habilidades de pensamiento. Una webquest no es más que un proceso guiado que se resuelve mediante la información que puedas encontrar en Internet. La información que dejó el profesor Dodge en Internet, sobre la estructura de las webs, es lo que dio pie a que millones de profesores en todo el mundo las comenzaron a utilizar.

 

El sentido de una webquest

 

Esta herramienta posibilita una labor de investigación que pueden abordarse tanto de manera individual como en grupo. La webquest tiene una estructura que va guiando a quién la completa durante todo el proceso. Cuenta con unos objetivos claros y definidos, y la misión es la de saber encontrar la información pertinente para poder seguir avanzando en ella.

 

Evidentemente, una webquest evita uno de los grandes males de los estudiantes en la actualidad, tomar cualquier información de internet y darla como válida. Aquí hay un proceso de maduración de los contenidos mucho más amplio, y que evitar precisamente eso, que cualquier respuesta puede ser dada como buena.

 

Partes de una webquest

 

Una webquest tiene una estructura muy bien definida, de hecho, gran parte de su éxito se debe a que su estructura es muy clara y posibilita un proceso de enseñanza aprendizaje muy eficiente.

 

  • Introducción: en ella se proporciona una descripción generalizada de la webquest, dando un escenario muy claro y definido.
  • Tarea: es la parte que indica qué es lo que se quiere lograr completando la webquest.
  • Proceso: se trata quizás de uno de los puntos más importantes, ya que se dan las instrucciones para poder ir avanzando. Aquí el creador de la web es quien define todo, por ejemplo, indica cuáles son los lugares que se deben visitar para conseguir la información. También proporciona las reglas para que la webquest sea válida.
  • Evaluación: en este apartado se proporciona la información necesaria para que los estudiantes sepan cómo va a ser calificada la webquest.
  • Conclusión: sintetiza todo lo que se ha hecho durante la webquest, también es el lugar en el que se pueden incluir algunas preguntas para seguir avanzando, además de ser la parte en la que se reflexiona.

 

¿Cuántos tipos de webquest existen?

 

Las posibilidades de esta herramienta son infinitas, pero sus tipos vienen definidos por el tiempo de ejecución. Generalmente, las webquest se plantean a corto o a largo plazo, dependiendo de todo aquello que deseemos conseguir.

 

Por ejemplo, las que son a corto plazo pueden completarse en una sesión, aunque lo habitual es que ocupen alguna más.

 

Aquellas webquest que son a largo plazo requieren una investigación más profunda, y pueden llevar todo el tiempo que se desee. Para que tengan esta denominación, deben llevar más de cinco sesiones para ser completadas.

 

Huelga decir que las de corto plazo son las que se emplean en educación primaria, mientras que las que tienen mayor duración son para estudiantes de secundaria o niveles superiores, al requerir mayores destrezas.

 

Ventajas de utilizar una webquest

 

Estas herramientas educativas tienen como eje fundamental la motivación. Gracias a la labor de investigación que se produce, los alumnos afrontan siempre la webquest con muchas ganas y deseos, ya que los hace partícipes del aprendizaje. En ningún momento se trata de actividades de tipo pasivo, sino que son los propios estudiantes los que van elaborando las respuestas mediante unas tareas que les motiva.

 

Por otro lado, hay que señalar que una webquest cuenta con todos los elementos necesarios para ser motivadora, principalmente porque está conectada con la realidad del alumno y de los contenidos dados en el aula. Atrás van quedando los tiempos de las clases magistrales y el proceso de enseñanza aprendizaje en el que el alumno es un elemento pasivo.

 

La webquest posibilita además que se conecte con un lenguaje que el alumno ya conoce, el digital. Por tanto, las webquest siguen siendo un recurso de primer orden para fomentar la curiosidad, las ganas de aprender, y de elaborar un producto final que tenga sentido en todo momento. Las webquests resisten perfectamente el paso del tiempo y pueden complementar otro tipo de recursos educativos al alcance de cualquier docente.